Pasar al contenido principal
     
17:15 - 18:00
Oceanía III
Panel
Socioambientales

Mapeando el Futuro: Teledetección y Sistemas de Información Geográfica para la Gestión Socioambiental en México y América Latina

Eje:
Aplicaciones a Sociedad
Conferencistas

Michelle Farfán Gutiérrez es Doctora en Geografía por la UNAM y combatiente voluntaria de incendios forestales y co-fundadora de la brigada Chuines en el municipio de Guanajuato. Es profesora de tiempo completo en el Departamento de Ingeniería Geomática e Hidráulica de la División de Ingenierías de la Universidad de Guanajuato y miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I y cuenta con el perfil PRODEP con más de 25 artículos y capítulos de libro publicados. Su línea de investigación se orienta en el monitoreo y modelación espacial de los incendios Forestales y la evaluación de la infraestructura verde urbana. Es co-creadora de la aplicación para celular IGNIS Reporte ciudadano de incendios disponible en el estado de Guanajuato, Querétaro y la región del Corredor Biológico Penínsular, en Costa Rica. Recibió el premio Tierra de Mujeres por la fundación Yves Rocher en el año 2022 y el Premio grandeza ambiental por la secretaria del estado de Guanajuato en el año 2023.


Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNII Nivel 1) y cuenta con el reconocimiento de Profesor con Perfil Deseable del PROMEP. Sus líneas de investigación incluyen el cambio en el uso del suelo, la conservación de la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y la gobernanza ambiental. Ha dirigido proyectos de investigación en áreas naturales protegidas financiados por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y la Agencia de Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ). 

Colabora como revisor de artículos para revistas científicas de alcance nacional e internacional y cuenta con más de 50 publicaciones, que incluyen artículos en revistas especializadas y de divulgación, así como libros y capítulos de libros. Además, ha participado activamente en la formación de recursos humanos de alto nivel, dirigiendo tesis de licenciatura, maestría y doctorado. 

Es miembro de la Red Nacional de Áreas Naturales Protegidas del CONACYT, secretario y miembro fundador de la Red Mexicana de Estudios de Conectividad del Paisaje, y miembro titular del Consejo Asesor de la Reserva de la Biosfera de la Sierra del Abra Tanchipa en San Luis Potosí. Además, preside la organización de la sociedad civil Incidencia y Gobernanza Ambiental A.C., enfocada en la promoción de acciones de intervención socioambiental. 

Moderador:

Ha publicado artículos en revistas especializadas y de divulgación científica, así como también varios capítulos de libro. Ha dirigido y asesorado tesis a nivel licenciatura, maestría y doctorado y participa en las actividades de docencia en la Ingeniería en Recursos Naturales y Agropecuarios (IRNA), la Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales (MCMRN) y el Doctorado en Ciencias en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas (BEMARENA) del Centro Universitario de la Costa Sur.

 

Forma parte de la Sociedad Latinoamericana en Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial (SELPER) y de la Red de Monitoreo de Reservas de Agua (Red MORA), en la cual co-coordina el Grupo de Trabajo Transversal “Difusión y Ciencia Ciudadana”. Actualmente funge como Coordinador Nacional de la Comunidad de Estudios Socioambientales (CES) de la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI) y también como Coordinador Nacional de la Academia Copernicus-México en el marco de colaboración entre CUDI y RedCLARA (Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas).

 

En el año 2023 recibió el Premio en la Categoría “Reconocimientos” por parte de la Anilla Cultural Latinoamérica-Europa (Nodo Uruguay) por contribuir en diferentes actividades e iniciativas vinculadas a la difusión científica y la e-Cultura. También recibió la Presea al Mérito Académico “Enrique Díaz De León” en el área “Investigación” por parte del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Guadalajara (STAUdeG).

 

Dirige, conduce y produce el programa de radio “A Ciencia Cierta” en Radio Universidad de Guadalajara-Autlán y el proyecto de divulgación científica “Ciencia en el Bar”.