Inauguración
Fue Coordinador de Diseño en la Coordinación General de Tecnologías de Información (CGTI) en la Universidad de Guadalajara. Antes de este cargo se desempeñó en varios puestos de funcionario y profesor en Estados Unidos de América, entre ellos en la University of California; fue profesor adjunto en el Departamento de Educación, Información y Ciencias Computacionales en los Campuses Irvine and Santa Cruz. El último cargo de funcionario fue como Director ejecutivo de la University of California College Prep Online.
Fungió como vicepresidente en la comisión de aprendizaje y tecnología en el estado de California, EE.UU, nombrado por el gobernador del estado. Además, su experiencia internacional incluye consultoría de proyectos relacionados con tecnología y educación en México, Ecuador, Colombia, El Salvador, República Dominicana y Sudáfrica.
Es también cofundador del Congreso Internacional de Supercómputo en México (ISUM) en donde colabora como presidente del Comité Nacional y ejerce en varios comités relacionados con el supercómputo en México. El doctor Torres ha sido editor de las memorias de ISUM durante 10 años. Además, fungió como coordinador de la Comunidad de Supercómputo en el Comité de Aplicaciones de CUDI del 2012 al 2021.
Raúl Rivera Rodríguez se desempeñó como Director de Telemática en el CICESE hasta junio del 2024 y actualmente forma parte del cuerpo de investigadores titulares del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones de ese Centro. Ostenta la Presidencia de la Comisión Asesora en Tecnologías de la Información para CONAHCYT (CATI) mostrando su compromiso y liderazgo en el ámbito de la tecnología y la ciencia en México.
Asimismo, Rivera Rodríguez se desempeña como Responsable Técnico de la Red Mexicana de Supercómputo (REDMEXSU), una plataforma para el avance de la computación de alto rendimiento en el país. Su labor en estas posiciones demuestra su dedicación al impulso de la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en beneficio de la comunidad científica y educativa en México.
Profesional con más de 28 años de experiencia liderando proyectos de innovación tecnológica, inteligencia artificial y biotecnología aplicada, con destacada trayectoria en los ámbitos académico y de investigación. Su carrera se distingue por la integración de ciencia de frontera y tecnología emergente en soluciones estratégicas de alto impacto.
Ha sido reconocido por la Secretaría de Educación Pública por su excelencia docente, y por diversas instituciones internacionales por sus contribuciones científicas. Ha participado como ponente invitado en foros especializados en divulgación tecnológica e innovación, consolidando puentes entre la investigación aplicada y la formación de talento especializado en inteligencia artificial y biotecnología.
Actualmente funge como Director de Inteligencia Gubernamental del Gobierno del Estado de Jalisco, donde encabeza la estrategia de analítica de datos para iniciativas clave como Conecta Jalisco, orientada a la identidad digital ciudadana y la modernización de trámites. Su modelo de gestión impulsa la interoperabilidad institucional, la implementación de modelos predictivos y la eficiencia operativa mediante el uso intensivo de datos aplicados en la transformación digital del sector gubernamental.
Tania Altamirano L. Gerente de Relaciones Académicas, RedCLARA. Nicaragüense radicada en Chile desde hace 18 años. Desde 2009 ha impulsado estrategias de colaboración internacional y fortalecimiento de redes académicas en América Latina. Con una experiencia que abarca desde comunicaciones estratégicas hasta la gestión de iniciativas globales. Desde 2018 su rol como Gerente de Relaciones Académicas se centra en la articulación de iniciativas en áreas prioritarias como eSalud, Cambio Climático y educación, el desarrollo de estrategias de participación para el Proyecto BELLA II (Building the Europe Link to Latin America and the Caribbean).
Carlos Enrique Guzmán Jaramillo es ecuatoriano titulado en ingeniería informática, magister en Evaluación y Auditoria de Sistemas Tecnológicos y estudios de posgrado en Industria 4.0. En la actualidad se desempeña como Director de Desarrollo de Productos y Servicios en la Corporación Ecuatoriana para el Desarrollo de la Investigación y la Academia – CEDIA donde es responsable de la gestión de más de 30 servicios tecnológicos; allí también fue Director de Tecnología CTO y gerente de proyecto en la implementación de la red avanzada en Ecuador con cobertura de más de 6500 km de fibra óptica en alrededor de 60 instituciones de educación superior.
Cuenta con trayectoria de más de 20 años en el campo de las telecomunicaciones y gestión de servicios de infraestructura de TI, telecomunicaciones, ciberseguridad y proyectos de TIC.
Melissa Floca es la Directora de Alianzas Estratégicas en la División CICORE del Centro de Supercomputación de San Diego en la Universidad de California, San Diego (UC San Diego). En su función, reúne a responsables de políticas públicas, profesionales y académicos en torno a desafíos complejos que requieren ciberinfraestructura y tecnologías digitales para ofrecer soluciones a gran escala. Trabaja en una variedad de proyectos de investigación e iniciativas de educación experiencial relacionadas con la respuesta y mitigación de desastres.
Antes de unirse al Centro de Supercomputación de San Diego, Melissa fue Directora Asociada del Centro de Estudios México-Estados Unidos de UC San Diego, donde lideró el desarrollo e implementación de la programación académica y la agenda de investigación del centro. Durante su tiempo allí, se centró en temas de educación, desarrollo de la fuerza laboral y competitividad económica, y dirigió el Programa de Investigación de Campo sobre Migración Mexicana.
En el 2013, Melissa trabajó en la oficina de McKinsey & Company en Ciudad de México, atendiendo a clientes en proyectos relacionados con inclusión financiera, salud pública y vivienda de bajos ingresos. Melissa forma parte de la Junta de Asuntos Internacionales de la Ciudad de San Diego y del Consejo Directivo de Create Purpose. Es egresada de la Universidad Johns Hopkins y de la Escuela de Negocios de Columbia.