Pasar al contenido principal
     
16:40 - 17:30
Salón México III - B
Panel
Smart Cities

Panel Smart Cities

Eje:
Desarrollo de la Red
Conferencistas

Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica por el CUCEI, UdeG, con Maestría en Educación con Intervención en Práctica Educativa por la SEJ y Doctorado en Agua y Energía por el CUTonalá, UdeG. Ha cursado programas de actualización en instituciones como MIT, Harvard Health, Babson College y Queensland University.

Es Profesor-Investigador del CUTlaJo, miembro del Cuerpo Académico UDG-CA-1122 y de las juntas académicas del Doctorado en Agua y Energía y la Maestría en Ciencia de la Ciudad. Es Candidato al Sistema Nacional de Investigadores y autor de publicaciones científicas, libros y ponencias internacionales.

En la UdeG, ha ocupado roles como Coordinador de Tecnologías para el Aprendizaje, Secretario de División y Coordinador del Doctorado en Agua y Energía. En el sector gubernamental, fue Secretario Técnico de Conectividad de Jalisco y Enlace Estatal para el proyecto México Conectado. Actualmente, es Vicepresidente de IEEE Sección Guadalajara.


Bajo su gestión, la UNACAR se consolidó como referente nacional en transformación digital, implementando proyectos innovadores como la Firma Electrónica Avanzada y el SistemaIntegral de Información Administrativa y Académica. Estos logros le valieron el Reconocimiento ANUIES-TIC en múltiples ocasiones (2018, 2019, 2020, 2022, 2023).

Fundadora y Coordinadora de la Red de Mujeres en TIC de ANUIES y MetaRed México, e impulsora de la Red Iberoamericana de Mujeres en TIC de MetaRed Global, fomenta la participación de mujeres en tecnología en 7 países. Además es secretaria técnica del Grupo de Administración Electrónica de ANUIES TIC y presidenta del Comité de Asignación y Aplicaciones de Fondos de la Red Nacional de Investigación y Educación CUDI.

Ha sido reconocida por la revista CIO México como uno de los 100 Mejores Directores de TIC en 2019, 2020, 2022 y 2023. En 2022 recibió un reconocimiento por su trayectoria estratégica en TIC de parte de la ANUIES. Además, fue nombrada líder destacada por el Instituto de la Mujer de Campeche en 2020 y figura en la lista nacional de InnovadorasTech
2024 por Infochannel.

Es una de las dos primeras personas de Campeche en ser postulada y admitida como miembro asociado en la Academia Mexicana de Informática que reúne a los informáticos de mayor relevancia en México.

Promotora de la inclusión y diversidad en tecnología, colabora en iniciativas como Women Task Force de ISC2 Capítulo México. Su liderazgo ha dejado huella en la educación superior posicionándola como una referente nacional e internacional.


Andrei Tchernykh es un reconocido investigador y profesor en el campo de la informática, con una destacada trayectoria en supercomputación, computación en la nube y optimización de sistemas distribuidos. Actualmente, es profesor en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) y investigador principal adjunto en el ISP RAS, el Instituto de Programación de Sistemas de la Academia Rusa de Ciencias. Su carrera ha estado marcada por el liderazgo en laboratorios de vanguardia, como el Laboratorio de Computación Paralela en CICESE y el Laboratorio Internacional de Computación en la Nube Orientada a Problemas en la Universidad Estatal de los Urales del Sur.

 

Formado en la Universidad Técnica de Sebastopol, Andrei cuenta con un Doctorado en Ciencias de la Computación del Instituto Lebedev de Mecánica de Precisión e Ingeniería Informática (IPMCE, RAS) y un Doctorado en Ciencias Físicas y Matemáticas (habilitación) del ISP RAS. Su experiencia en investigación se ha fortalecido a través de su participación en instituciones líderes en diseño de supercomputadoras y en la optimización de sistemas informáticos a gran escala.

 

Su influencia en el ámbito académico y científico es notable. Es miembro fundador de la Red Mexicana de Supercómputo (RedMexSu), Presidente Regional de la Asociación Global de Supervisión Académica (GAAS) América Latina y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México (SNI Nivel 3). A lo largo de su carrera, ha dirigido diversos proyectos de investigación y becas en múltiples países, financiados por organismos como CONACYT, NSF, ANII, INRIA, FNR, UC MEXUS, DAAD, LAFMI, AMEXCID, entre otros.

 

Su producción científica es impresionante, con más de 360 publicaciones en revistas y conferencias internacionales de alto impacto. Ha contribuido como miembro del comité de programa y presidente en más de 250 conferencias internacionales, consolidando su rol como una figura clave en la evolución de la computación de alto rendimiento. Además, ha sido mentor y asesor de 42 estudiantes de doctorado y maestría, y ha participado como examinador externo en programas doctorales en América, Europa y Asia.

 

Con un enfoque en la innovación y el avance de la ciencia computacional, Andrei Tchernykh sigue marcando el camino en el desarrollo de infraestructuras de supercómputo y la optimización de algoritmos, impactando significativamente en la academia y la industria tecnológica a nivel global.