Salud Global en la Era Digital: Ética, Ciberseguridad y Colaboración ante los Desafíos del Cambio Climático
En este espacio dedicado a los temas de salud global, buscamos promover el intercambio de conocimientos y experiencias sobre temas críticos que enfrenta el sector, incluyendo ciberseguridad, repositorios de datos, glosarios especializados, cambio climático y el impacto de la inteligencia artificial con el fin de fortalecer la colaboración y mejorar las prácticas en el sector salud.
La sesión está dirigida a profesionales de la salud investigadores académicos responsables de políticas y personas interesadas en mejorar la calidad y la eficiencia de los servicios de salud.
Buscamos fomentar la colaboración entre instituciones y países promoviendo el uso de herramientas y recursos innovadores para enfrentar los desafíos actuales y futuros en salud.
El impacto esperado es la generación de conocimiento, la identificación de buenas prácticas y el fortalecimiento de redes de colaboración en el ámbito de la salud.
Tania Altamirano L. Gerente de Relaciones Académicas, RedCLARA. Nicaragüense radicada en Chile desde hace 18 años. Desde 2009 ha impulsado estrategias de colaboración internacional y fortalecimiento de redes académicas en América Latina. Con una experiencia que abarca desde comunicaciones estratégicas hasta la gestión de iniciativas globales. Desde 2018 su rol como Gerente de Relaciones Académicas se centra en la articulación de iniciativas en áreas prioritarias como eSalud, Cambio Climático y educación, el desarrollo de estrategias de participación para el Proyecto BELLA II (Building the Europe Link to Latin America and the Caribbean).
Ha publicado artículos en revistas especializadas y de divulgación científica, así como también varios capítulos de libro. Ha dirigido y asesorado tesis a nivel licenciatura, maestría y doctorado y participa en las actividades de docencia en la Ingeniería en Recursos Naturales y Agropecuarios (IRNA), la Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales (MCMRN) y el Doctorado en Ciencias en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas (BEMARENA) del Centro Universitario de la Costa Sur.
Forma parte de la Sociedad Latinoamericana en Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial (SELPER) y de la Red de Monitoreo de Reservas de Agua (Red MORA), en la cual co-coordina el Grupo de Trabajo Transversal “Difusión y Ciencia Ciudadana”. Actualmente funge como Coordinador Nacional de la Comunidad de Estudios Socioambientales (CES) de la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI) y también como Coordinador Nacional de la Academia Copernicus-México en el marco de colaboración entre CUDI y RedCLARA (Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas).
En el año 2023 recibió el Premio en la Categoría “Reconocimientos” por parte de la Anilla Cultural Latinoamérica-Europa (Nodo Uruguay) por contribuir en diferentes actividades e iniciativas vinculadas a la difusión científica y la e-Cultura. También recibió la Presea al Mérito Académico “Enrique Díaz De León” en el área “Investigación” por parte del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Guadalajara (STAUdeG).
Dirige, conduce y produce el programa de radio “A Ciencia Cierta” en Radio Universidad de Guadalajara-Autlán y el proyecto de divulgación científica “Ciencia en el Bar”.
Ingeniero en Sistemas Computacionales, Maestro en Ciencias con Especialidad en Sistemas Computacionales y Maestro en Diseño de Información por la Universidad de las Américas Puebla UDLAP. Actualmente es Director de Bibliotecas en la Universidad de las Américas Puebla UDLAP y gestor académico del curso de licenciatura de Cultura Digital. Asesor técnico especializado para Repositorios Institucionales en DSpace y DSpace CRIS para diversas instituciones en México, Perú, Chile, Colombia y Costa Rica. Desde 2018 responsable técnico y desarrollador del proyecto del Repositorio Institucional CUDI y RUTE-AL (CEDIA). Coordinador Técnico de la Red Mexicana de Repositorios Institucionales REMERI (http://www.remeri.org.mx) desde el 2012. En el 2013 fue consultor y desarrollador para la primera etapa del proyecto LA-Referencia (http://www.lareferencia.info) del Banco Interamericano de Desarrollo y RedClara. En el 2022 fue consultor técnico para el proyecto del Banco Mundial y Concytec en Perú para la Implementación de la Plataforma de Gestión del Conocimiento del SINACYT. Ha sido instructor en diferentes talleres y diplomados a nivel nacional e internacional. Sus áreas de interés son: el desarrollo de habilidades informativas, repositorios institucionales, gestores institucionales de investigación, bibliotecas digitales
Líder responsable de equipos de respuesta a incidentes y SOC en CAIS, con 18 años de experiencia en el área de Seguridad y Tecnología de la Información, poseedor de algunas de las más reconocidas certificaciones en el área y un MBA en gestión de TI.
Es Coordinador del Hub de Latinoamérica y el Caribe de The Global Health Network, un centro colaborador de la OMS e iniciativa de la Universidad de Oxford. Actualmente se desempeña como Director de Investigación en Salud en la Secretaría de Salud del Estado de Jalisco. Es profesor investigador en la Universidad de Guadalajara y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México (SECITHI). Cuenta con una Maestría en Desarrollo y Dirección de la Innovación y es egresado de la primera generación del Bootcamp de Innovación en Salud del Massachusetts Institute of Technology (MIT). Ejerce como pediatra en el Servicio de Urgencias del Hospital Civil de Guadalajara. Asimismo, funge como Director de Cochrane México, una ONG dedicada a la generación de Metaanálisis y Síntesis de evidencia en salud para la toma de decisiones.